MI SERVICIO MILITAR EN LA GLORIOSA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

 

Marina de Guerra del Perú

Marina de Guerra del Perú

Emblema de la Marina de Guerra del Perú
Activa8 de octubre de 1821
País Perú
TipoArmada
EspecializaciónGuerra naval
Tamaño34 000 (2021)1
Parte deFuerzas Armadas de la República del Perú
Alto mando
Comandante general de la Marina de Guerra del PerúAlmirante Luis Polar Figari 2
Jefe del Estado MayorVicealmirante César Ernesto Colunge Pinto3
Comandantes
notables
Insignias
Pabellón nacional
Bandera
de proa
Bandera
Estandarte naval
Cultura e historia
Lema«Un solo norte: el deber.
Un solo rumbo: el honor.
»
Colores     Azul
     Oro
Aniversarios

8 de octubre de 1821 Creación de la MGP

8 de octubre de 1879 Combate de Angamos y sacrificio de Miguel Grau Seminario
Guerras y batallas

La Marina de Guerra del Perú (MGP) es la rama de las Fuerzas Armadas del Perú encargada de la defensa marítimafluvial y lacustre. Integra el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú y dependen del Ministerio de Defensa.

Historia

[editar]

Antecedentes

[editar]

La Marina de Guerra del Perú es heredera de la Armada del Mar del Sur, creada por la Corona Española en 1580 con el fin de mantener la seguridad de las rutas marítimas en toda la costa del Pacífico desde Cabo de Hornos a Centroamérica, en particular la ruta Callao-Panamá, por las grandes cantidades de plata y oro que se enviaban a la metrópoli y el ataque de los piratas y corsarios como Joris Van Spilbergen o Jacques L'Hermite. Por iniciativa del virrey Luis Enríquez de Guzmán se creó un centro de formación para pilotos en 1657 bajo la dirección de Francisco Ruiz Lozanocosmógrafo mayor del reino. En 1791 se dio la Real Orden para la creación de la Real Academia de Náutica de Lima con el objetivo de "preparar alumnos para convertirlos en pilotines, y, adicionalmente, graduar pilotos con el suficiente bagaje profesional para garantizar sus futuros desempeños en buques que los requiriesen".4

Fundación

Luego de la independencia del Perú, el 8 de octubre de 1821, el general José de San Martínprotector del Perú, creó la Marina de Guerra del Perú, siendo su primer comandante en jefe el capitán de navío Martin Jorge Guise

Acciones

Tiene como héroe máximo nacional al gran almirante Miguel Grau, denominado también «El Caballero de los Mares» y «Peruano del Milenio».

Gran Almirante Miguel Grau, Héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú.

La Marina de Guerra del Perú a inicios del siglo XX se ve influenciada por una misión naval francesa contratada para su modernización, la misma que trabajó hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. En 1919 se solicitó una Misión Naval de los Estados Unidos, que influye profundamente en la formación y perfeccionamiento del personal naval peruano.

Desde la independencia hasta 1919, la Marina estuvo bajo la autoridad política del Ministro de Guerra y Marina; luego, hasta 1987, del ministro de Marina, actualmente es del ministro de Defensa.

La autoridad naval de mayor jerarquía es el comandante general de la Marina, que ostenta durante el ejercicio del cargo, el grado de Almirante.

El comandante general de la Marina junto con el jefe de Estado Mayor General de la Marina, componen el Alto Mando Naval.

Personal naval

La Marina de Guerra del Perú se constituye por 1955 oficiales, 15 999 técnicos y Oficiales de Mar y 3711 marineros, el personal naval se divide en tres estamentos:

Personal Superior (Oficiales)

[editar]

Oficiales almirantes:

Oficiales superiores:

Oficiales subalternos:

Cadetes de la Escuela Naval:

  • Cadete de 4.º año
  • Cadete de 3.º año
  • Cadete de 2.º año
  • Cadete de 1.º año
  • Cadete aspirante

Personal Subalterno (Técnicos y Oficiales de Mar)

[editar]
  • Técnico Supervisor Primero
    Insignias de grados del Personal Subalterno
  • Técnico Supervisor Segundo
  • Técnico Primero
  • Técnico Segundo
  • Técnico Tercero
  • Oficial de Mar Primero
  • Oficial de Mar Segundo
  • Oficial de Mar Tercero

Personal de Alumnos de la Escuela De Personal Sub-Alterno - CITEN

[editar]
  • Alumno de 3.º año
  • Alumno de 2.º año
  • Alumno de 1.º año
Insignias de grados del Personal de Marineria

Personal de Marinería

[editar]

Especialidades

[editar]

Especialidades del Personal Superior:

El Oficial de Comando General se puede especializar en Guerra de Superficie, Submarinos, Aviación Naval, Infantería de Marina, Operaciones Especiales, Hidrografía y Navegación, Inteligencia, Buceo y Salvamento, Ingeniería de Armas, Ingeniería Naval, Electrónica o Ingeniería de Sistemas.

Los Oficiales Especialistas, son profesionales asimilados, entre ellos: abogados, arquitectos, ingenieros, médicos, contadores, odontólogos, administradores, etc.— se identifican por el uso de la insignia de su especialidad en lugar del sol dorado (representativa del oficial de Comando General). También son denominados oficiales especialistas, los oficiales egresados de la Escuela Naval que por su capacitación posterior, optan por una actividad técnica como orientación de su carrera profesional, como Ingeniero Naval, Arquitectura Naval, Ingeniero Electrónico, etc.

Especialidades del personal subalterno:

I. Especialidades Técnicas Navales:

Infantería de Marina* Armas Submarinas* Mecánica Naval* Electrónica
* Operaciones Especiales* Control de tiro* Mecánica de aviaciónTelemática
* InteligenciaArtillería* Motores de aviación* Sistemas y Administración de Redes
* Policía Naval* Maniobras* Sensores de aviación* Administrativo
* GuardacostasRadar* Motores Navales* Enfermero Naval
HidrografíaSonar* Máquinas Navales* Buceo y Salvamento
* Practicaje Fluvial* SeñalesElectricidad

II. Especialidades de Apoyo y Servicios:

* Artes GráficasFotografíaMúsica* Servicios Especiales
CarpinteríaMecánica automotriz* Secretario Ejecutivo

Organización y Funciones

La Marina de Guerra del Perú controla, vigila y defiende el dominio marítimo, el ámbito fluvial y lacustre, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado, con el propósito de contribuir a garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República. Interviene y participa en el control del orden interno, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Perú y leyes vigentes. Participa en el desarrollo económico social del país, en la ejecución de acciones cívicas y de apoyo social en coordinación con las entidades públicas cuando corresponda, así como en las acciones relacionadas con la Defensa Civil, de acuerdo a la ley.5

Ámbitos de Competencia

La Marina de Guerra del Perú controla, vigila y defiende el dominio marítimo, el ámbito fluvial y lacustre, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado, con el propósito de contribuir a garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República. Interviene y participa en el control del orden interno, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Perú y leyes vigentes. Participa en el desarrollo económico social del país, en la ejecución de acciones cívicas y de apoyo social en coordinación con las entidades públicas cuando corresponda, así como en las acciones relacionadas con la Defensa Civil, de acuerdo a la ley.6

El área marítima

Abarca las aguas jurisdiccionales hasta las 200 millas náuticas del Dominio Marítimo Nacional, incluyendo su lecho y subsuelo, la Región de Búsqueda y Rescate que el Perú ha asumido frente a la comunidad internacional dentro del Sistema Global de Búsqueda y Rescate Marítimo; así como, las aguas en donde la protección de las Líneas de Comunicación Marítimas y la defensa de los Intereses Nacionales requieran la presencia naval. Se definen como áreas marítimas estratégicas a los especiaos del mar que un país requiere controlar y mantener para asegurar el tráfico marítimo interno, necesario tanto para su economía y vida, como para sostener el esfuerzo de la guerra.

El área fluvial y ribereña de la Amazonía Peruana

Cuenta con más de 18 000 km de ríos navegables ubicados en un territorio de aproximadamente 670 000 km2 de la cuenca amazónica. Los sistemas fluviales de los ríos Amazonas y Madre de Dios constituyen vías naturales de conexión con el océano Atlántico, lo que le otorga al Perú una condición de país con proyección bioceánica.

Las áreas lacustres

Incluyen miles de lagos y lagunas en los que se desarrollan actividades de interés acuático, teniendo como su principal expresión el lago binacional Titicaca cuya porción nacional tiene casi 5000 km2 de superficie, los lagos JunínParinacochas y Rimachi; así como, las lagunas Arapa, Lagunillas, Umayo y Puca Yacu, entre muchas otras, con una superficie de agua que se expresa en decenas de miles de kilómetros cuadrados.

Base Machu Picchu - Estación de investigación científica polar

El área Antártica

El Perú como miembro consultivo del tratado Antártico, tiene intereses científicos y de proyección estratégica y económica.

La Base Machu Picchu es una estación de investigación científica polar establecida en la Antártida por el Estado peruano, miembro consultivo del Tratado Antártico. El propósito es la realización de estudios geográficos, geológicos, climatológicos y biológicos en esta zona. La base se ubica en la bahía Almirantazgo, ensenada McKellar de la isla Rey Jorge (o isla 25 de Mayo) que forma parte de las Shetland del Sur.

Funciones

La Marina de Guerra del Perú, en el marco de sus competencias y en atención al ordenamiento jurídico vigente, cumple las siguientes funciones:7

  • Garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República, en el ámbito de su competencia.
  • Ejercer el control, la vigilancia y la defensa del dominio marítimo, el ámbito fluvial y lacustre del país.
  • Participar en el control del orden interno, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Perú y la norrmativa legal vigente.
  • Participar en la ejecución de las Políticas de Estado en materias de Seguridad y Defensa Nacional.
  • Participar en la elaboración de las políticas relacionadas con el empleo de la Marina Mercante Nacional, como componente de la reserva naval.
  • Desarrollar actividades de inteligencia orientadas a la Seguridad y Defensa Nacional en el ámbito de su competencia.
  • Ejercer, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas, la autoridad marítima, fluvial y lacustre a nivel nacional, en el ámbito que le confiere la ley.
  • Participar en la ejecución de las políticas de Estado en materia de desarrollo económico y social del país, defensa civil, ciencia y tecnología, objetos arqueológicos e históricos, asuntos antárticos, asuntos amazónicos, y de protección del medio ambiente, de acuerdo a la normativa legal vigente.
  • Conducir las acciones de preparación, formación, capacitación, especialización, perfeccionamiento, entrenamiento, vigente, mantenimiento y equipamiento del Componente Naval de las Fuerzas Armadas, en función de los objetivos y de las Políticas de Seguridad y Defensa Nacional.
  • Conducir el Sistema de Información y Monitoreo del Tráfico Acuático en el ámbito de su competencia, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas.
  • Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) u otros organismos internacionales.
  • Mantener a través de los medios navales la presencia del Estado peruano en el continente antártico.
  • Desarrollar la investigación académica y científico-tecnológica en el ámbito naval; así como desarrollar actividades oceanográficas, meteorológicas, biológicas y de los recursos marítimos, fluviales y lacustres; actuando por sí o en colaboración con otras instituciones nacionales o extranjeras.
  • Ejercer funciones de acuerdo a ley, en el ámbito de la Cartografía Náutica y Oceanográfica del Perú, así como administrar las actividades relacionadas con las ciencias del ambiente en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre.
  • Participar con los organismos de otros sectores en la formulación de los objetivos y políticas para el desarrollo de los Intereses Marítimos Nacionales.
  • Promover y participar en la investigación científica e histórica destinada a la protección del patrimonio cultural subacuático, en coordinación con el sector correspondiente.
  • Promover e impulsar la industria naval a través de los Servicios Industriales de la Marina SIMA.
  • Gestionar ante el Ministerio de Defensa el patrocinio del personal militar sometido a investigaciones o procesos judiciales como consecuencia del ejercicio de sus funciones.
  • Las demás que se señalen por ley.

HIMNO DE LA GLORIOSA MARINA DE GUERRA DEL PERÙ


HIMNO A MI ALMA MATER: FUERZA DE INFANTERÌA DE MARINA



👉



Comentarios